La genética es la ciencia que estudia la variación y la transmisión de rasgos o características de una generación a la otra. En esta definición, la palabra variación se refiere a variación genética, es decir el rango de posibles valores para un rasgo cuando es influenciado por la herencia.
Las leyes fundamentales de la herencia fueron creación de Gregorio
Mendel, quien en el siglo XIX efectuó entrecruzamientos entre individuos de una
misma especie, tomando en cuenta algunos pocos caracteres raciales, mediante el
método de la hibridación, mezclando razas puras.
Los principios establecidos por Mendel fueron los siguientes:
— Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad. Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación son todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores.
— Segunda ley de Mendel o ley de la segregación. Establece que los caracteres recesivos, al cruzar dos razas puras, quedan ocultos en la primera generación, reaparecen en la segunda en proporción de uno a tres respecto a los caracteres dominantes. Los individuos de la segunda generación que resultan de los híbridos de la primera generación son diferentes fenotípicamente unos de otros; esta variación se explica por la segregación de los alelos responsables de estos caracteres, que en un primer momento se encuentran juntos en el híbrido y que luego se separan entre los distintos gametos.
— Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de caracteres. Establece que los caracteres son independientes y se combinan al azar. En la transmisión de dos o más caracteres, cada par de alelas que controla un carácter se transmite de manera independiente de cualquier otro par de alelos que controlen otro carácter en la segunda generación, combinándose de todos los modos posibles.
El
genotipo (G) de un animal representa el gen o grupo de genes responsable de un
rasgo en particular. En un sentido más general, el genotipo describe todo el
grupo de genes que un individuo ha heredado, es decir, su constitución
genética.
Como
contraste, el fenotipo (P) es la manifestación externa de la constitución
genética, de un caracter o rasgo. En otras palabras, es lo que puede ser
observado o medido
Existe
una diferencia importante entre genotipo y fenotipo. El genotipo es
esencialmente una característica fija del organismo; permanece constante a lo
largo de la vida del animal y no es modificado por el medio ambiente. Cuando
solamente uno o un par de genes son responsables por un rasgo, el genotipo
permanece generalmente sin cambios a lo largo de la vida del animal (por
ejemplo, el color de pelo).
En 1910, Morgan, observó en sus
experimentos con la mosca del vinagre que los machos de esta especie
tenían tres pares de cromosomas homólogos, llamados autosomas, y un
par de cromosomas parecidos, pero no idénticos, a los que designó con las letras
X e Y y denominó heterocromosomas o cromosomas sexuales, ya que son los
responsables del sexo.
Más
tarde, Morgan descubrió que muchos caracteres hereditarios se transmiten
juntos, como por ejemplo, el color del cuerpo de la mosca, el color de los
ojos, el tamaño de las alas, etc. Después de efectuar numerosos cruces comprobó
que había cuatro grupos de genes que se heredaban ligados.
Se
llegó a la conclusión de que los genes estaban en los cromosomas y que estos se
encontraban en el mismo cromosoma tendían a heredarse juntos, por los que se
denominó genes ligados.
Posteriormente,
Morgan determinó que los genes se localizan sobre los cromosomas de forma
lineal y que el intercambio de fragmentos de cromosomas se corresponde con el
fenómeno de la recombinación. También afirmó que los cromosomas conservan la
información genética y la transmiten de generación mediante la mitosis.
Todas
estas observaciones permitieron a Morgan elaborar la teoría cromosómica de la
herencia.
En
la actualidad sabemos muchas cosas que desconocían los genetistas de principio
de siglo sobre todo que los genes son porciones concretas de ADN. Por ello, hoy
nos parece evidente que los genes estén en los cromosomas, ordenados
linealmente.
Factores que determinan el sexo en los seres vivos:
Una de las manifestaciones más
características de los seres vivos es su capacidad de reproducción; esto es, el
producir otros seres vivos semejantes a sí mismos. La reproducción puede ser
asexual o sexual. En la reproducción asexual, el organismo produce descendencia
por simple división, o gemación, sin producción de células reproductoras o
gametos. La reproducción sexual, que es la regla dentro del Reino Animal,
implica la formación de gametos: óvulos producidos
por las hembras y espermatozoides producidos por los machos. Los gametos -
células haploides - se fusionan para producir el cigoto - célula diploide - el
cual puede desarrollarse o como hembra o como macho. El óvulo lleva
siempre la letra "X". y los espermatozoides tienen la letra
"Y" o la letra "X".
Si un espermatozoide con la letra "Y"
se junta con el óvulo de letra "X", o sea "XY", es
masculino.
En caso de ser un espermatozoide con la letra
"X" y con el óvulo forma "XX", es femenino.
Mutación:
Una mutación es un cambio en la
información contenida en el ADN de las células. Para que sea heredable tiene
que ocurrir en las células sexuales: óvulos y espermatozoides.
En la naturaleza las mutaciones
se producen al azar, pero pueden ser estimuladas mediante agentes mutagénicos,
como las radiaciones y sustancias químicas.
Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos (AN)
fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869.
En la naturaleza existen solo dos
tipos de ácidos nucleicos: El ADN (ácido desoxirribonucleico) y
el ARN (ácido ribonucleico) y están presentes en todas las
células.
Su función biológica no quedó
plenamente confirmada hasta que Avery y sus colaboradores demostraron en 1944
que el ADN era la molécula portadora de la información genética.
Los ácidos nucleicos tienen al
menos dos funciones: trasmitir las características hereditarias de una
generación a la siguiente y dirigir la síntesis de proteínas específicas.
Tanto la molécula de ARN como la
molécula de ADN tienen una estructura de forma helicoidal.
Químicamente, estos ácidos están
formados, como dijimos, por unidades llamadas nucleótidos: cada nucleótido a su
vez, está formado por tres tipos de compuestos:
1. Una pentosa o azúcar de cinco
carbonos: se conocen dos tipos de pentosas que forman parte de los nucleótidos,
la ribosa y la desoxirribosa, esta última se diferencia de la primera por
que le falta un oxígeno y de allí su nombre. El ADN sólo tiene desoxirribosa y
el ARN tiene sólo ribosa, y de la pentosa que llevan se ha derivado su nombre,
ácido desoxirribonucleico y ácido ribonucleico, respectivamente.
2. Una base nitrogenada: que son
compuestos anillados que contienen nitrógeno. Se pueden identificar cinco de
ellas: adenina, guanina, citosina, uracilo y timina.
3. Un radical fosfato: es
derivado del ácido fosfórico (H3PO4-).
La secuencia de los nucleótidos
determina el código de cada ácido nucleico particular. A su vez, este código
indica a la célula cómo reproducir un duplicado de sí misma o las proteínas que
necesita para su supervivencia.
El ADN y el ARN se diferencian
porque:
- el peso molecular del ADN es
generalmente mayor que el del ARN
- el azúcar del ARN es ribosa, y
el del ADN es desoxirribosa
- el ARN contiene la base
nitrogenada uracilo, mientras que el ADN presenta timina
La configuración espacial del ADN
es la de un doble helicoide, mientras que el ARN es un polinucleótido lineal,
que ocasionalmente puede presentar apareamientos intracatenarios
Transgénicos
El término transgénico es un
adjetivo que se utiliza para designar a todos aquellos seres vivos que han
nacido con su información genética alterada. Normalmente, este término se usa
para señalar a aquellos animales o plantas que son alterados de manera
artificial, ya sea porque existen objetivos científicos o comerciales detrás de
esas modificaciones. Los organismos transgénicos son un fenómeno característico
de la última parte del siglo XX, momento en el cual los científicos
occidentales lograron descifrar la estructura completa del ADN y por tanto
establecer a partir de allí una base para futuras transformaciones de esa
información particular.
En 1910, Morgan, observó en sus
experimentos con la mosca del vinagre que los machos de esta especie
tenían tres pares de cromosomas homólogos, llamados autosomas, y un
par de cromosomas parecidos, pero no idénticos, a los que designó con las letras
X e Y y denominó heterocromosomas o cromosomas sexuales, ya que son los
responsables del sexo.
Más
tarde, Morgan descubrió que muchos caracteres hereditarios se transmiten
juntos, como por ejemplo, el color del cuerpo de la mosca, el color de los
ojos, el tamaño de las alas, etc. Después de efectuar numerosos cruces comprobó
que había cuatro grupos de genes que se heredaban ligados.
Se
llegó a la conclusión de que los genes estaban en los cromosomas y que estos se
encontraban en el mismo cromosoma tendían a heredarse juntos, por los que se
denominó genes ligados.
Posteriormente,
Morgan determinó que los genes se localizan sobre los cromosomas de forma
lineal y que el intercambio de fragmentos de cromosomas se corresponde con el
fenómeno de la recombinación. También afirmó que los cromosomas conservan la
información genética y la transmiten de generación mediante la mitosis.
Todas
estas observaciones permitieron a Morgan elaborar la teoría cromosómica de la
herencia.
En
la actualidad sabemos muchas cosas que desconocían los genetistas de principio
de siglo sobre todo que los genes son porciones concretas de ADN. Por ello, hoy
nos parece evidente que los genes estén en los cromosomas, ordenados
linealmente.
Factores que determinan el sexo en los seres vivos:
Una de las manifestaciones más
características de los seres vivos es su capacidad de reproducción; esto es, el
producir otros seres vivos semejantes a sí mismos. La reproducción puede ser
asexual o sexual. En la reproducción asexual, el organismo produce descendencia
por simple división, o gemación, sin producción de células reproductoras o
gametos. La reproducción sexual, que es la regla dentro del Reino Animal,
implica la formación de gametos: óvulos producidos
por las hembras y espermatozoides producidos por los machos. Los gametos -
células haploides - se fusionan para producir el cigoto - célula diploide - el
cual puede desarrollarse o como hembra o como macho. El óvulo lleva
siempre la letra "X". y los espermatozoides tienen la letra
"Y" o la letra "X".
Si un espermatozoide con la letra "Y" se junta con el óvulo de letra "X", o sea "XY", es masculino.
En caso de ser un espermatozoide con la letra "X" y con el óvulo forma "XX", es femenino.
Si un espermatozoide con la letra "Y" se junta con el óvulo de letra "X", o sea "XY", es masculino.
En caso de ser un espermatozoide con la letra "X" y con el óvulo forma "XX", es femenino.
Mutación:
Una mutación es un cambio en la
información contenida en el ADN de las células. Para que sea heredable tiene
que ocurrir en las células sexuales: óvulos y espermatozoides.
En la naturaleza las mutaciones
se producen al azar, pero pueden ser estimuladas mediante agentes mutagénicos,
como las radiaciones y sustancias químicas.
Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos (AN)
fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869.
En la naturaleza existen solo dos
tipos de ácidos nucleicos: El ADN (ácido desoxirribonucleico) y
el ARN (ácido ribonucleico) y están presentes en todas las
células.
Su función biológica no quedó
plenamente confirmada hasta que Avery y sus colaboradores demostraron en 1944
que el ADN era la molécula portadora de la información genética.
Los ácidos nucleicos tienen al
menos dos funciones: trasmitir las características hereditarias de una
generación a la siguiente y dirigir la síntesis de proteínas específicas.
Tanto la molécula de ARN como la
molécula de ADN tienen una estructura de forma helicoidal.
Químicamente, estos ácidos están
formados, como dijimos, por unidades llamadas nucleótidos: cada nucleótido a su
vez, está formado por tres tipos de compuestos:
1. Una pentosa o azúcar de cinco
carbonos: se conocen dos tipos de pentosas que forman parte de los nucleótidos,
la ribosa y la desoxirribosa, esta última se diferencia de la primera por
que le falta un oxígeno y de allí su nombre. El ADN sólo tiene desoxirribosa y
el ARN tiene sólo ribosa, y de la pentosa que llevan se ha derivado su nombre,
ácido desoxirribonucleico y ácido ribonucleico, respectivamente.
2. Una base nitrogenada: que son
compuestos anillados que contienen nitrógeno. Se pueden identificar cinco de
ellas: adenina, guanina, citosina, uracilo y timina.
3. Un radical fosfato: es
derivado del ácido fosfórico (H3PO4-).
La secuencia de los nucleótidos
determina el código de cada ácido nucleico particular. A su vez, este código
indica a la célula cómo reproducir un duplicado de sí misma o las proteínas que
necesita para su supervivencia.
El ADN y el ARN se diferencian
porque:
- el peso molecular del ADN es
generalmente mayor que el del ARN
- el azúcar del ARN es ribosa, y
el del ADN es desoxirribosa
- el ARN contiene la base
nitrogenada uracilo, mientras que el ADN presenta timina
La configuración espacial del ADN
es la de un doble helicoide, mientras que el ARN es un polinucleótido lineal,
que ocasionalmente puede presentar apareamientos intracatenarios
Transgénicos
El término transgénico es un
adjetivo que se utiliza para designar a todos aquellos seres vivos que han
nacido con su información genética alterada. Normalmente, este término se usa
para señalar a aquellos animales o plantas que son alterados de manera
artificial, ya sea porque existen objetivos científicos o comerciales detrás de
esas modificaciones. Los organismos transgénicos son un fenómeno característico
de la última parte del siglo XX, momento en el cual los científicos
occidentales lograron descifrar la estructura completa del ADN y por tanto
establecer a partir de allí una base para futuras transformaciones de esa
información particular.